Biografía de Suna Rocha

Suna Rocha nació en Las Arrias, un pequeño pueblo del departamento de Tulumba, en la provincia de Córdoba, en el límite con Santiago del Estero. Desde muy joven mostró una profunda conexión con la música, y a lo largo de los años fue puliendo su vocación artística, hasta llegar a convertirse en una de las voces más importantes del folklore argentino.

Su carrera despegó en 1981, cuando debutó en el programa Tiempo de Folklore, conducido por Hernán Rapella en Canal 9. Ese primer paso la introdujo al público masivo, y pronto comenzó a compartir escenarios con figuras de renombre como Raúl Carnota, compositor y cantor con el que formó un vínculo artístico clave en sus primeros años.

En 1982, una gran oportunidad cambió su destino: en un escenario del barrio porteño de San Telmo, Mercedes Sosa la escuchó cantar y decidió convocarla para grabar junto a ella el tema “Grito Santiagueño”, que formó parte de su LP Como un Pájaro Libre. Este fue solo el principio de una relación artística que continuaría siendo fundamental en su carrera.

Suna se presentó en importantes escenarios de Argentina, como el Hotel Bauen de Buenos Aires, donde junto al grupo Ollantay y grandes artistas como Mercedes Sosa, Enrique Mono Villegas y Cuchi Leguizamón, comenzó a ganarse el reconocimiento de la prensa especializada y el cariño del público. Fue en 1983 cuando ganó el Premio Revelación en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, lo que marcó el inicio de su consagración en la escena nacional.

A lo largo de la década de los 80, Suna continuó cosechando logros. En 1984, fue invitada por Mercedes Sosa a cantar en el Luna Park, y en 1987 presentó el musical El Monte y su Misterio, junto a la Chacarerata Santiagueña y Don Sixto Palavecino, lo que le valió el Premio Consagración en el Festival de Cosquín de 1988, por su destacada labor como actriz.

Suna Rocha, además de su carrera como cantante, ha sido una figura activa en la difusión de la música folklórica, con programas de radio como Mi País sin Llave en Radio Nacional, y participando en giras internacionales, como la de Italia en 1994, y en festivales internacionales en Miami, Brasil, España y Francia.

Su música ha cruzado fronteras y generaciones, y su legado ha sido reconocido por su contribución al folklore y su capacidad para reinterpretar la música argentina. En 1998, recibió el Premio Cóndor de Plata y en 2004 fue homenajeada en el Congreso de la Nación, donde fue declarada Figura Ilustre del Folklore Nacional con Proyección Internacional.

A lo largo de su carrera, ha presentado una serie de espectáculos y discos que han sido aclamados por la crítica, como La Mandinga (2001), Maldición de Malinche (2002) y La Criolla (2013), consolidándose como una de las figuras más importantes del folklore argentino contemporáneo.

Su participación en el Festival de Cosquín ha sido constante a lo largo de los años, destacándose en varias ediciones, como la de 2014, donde presentó su último álbum. Además, ha sido parte de iniciativas de carácter cultural y social, como su participación en la inauguración de la Casa de Cultura del Bicentenario en Mendoza en 2012.

Suna Rocha, con su voz única y su incansable labor de preservación y difusión de nuestras tradiciones, sigue siendo una de las artistas más representativas y queridas de la música folklórica argentina, dejando una huella imborrable en cada escenario que pisa.

Explora más Biografías

Conoce la historia y el legado de otros intérpretes del folklore argentino. Selecciona un artista de la lista a continuación y descubre los detalles de su vida y su carrera artística.

Suna Rocha

Explora más Biografías

Conoce la historia y el legado de otros intérpretes del folklore argentino. Selecciona un artista de la lista a continuación y descubre los detalles de su vida y su carrera artística.

Contacto

  • ¡Sigue nuestras redes sociales para estar al día con las últimas noticias, lanzamientos y eventos de música!

Otras secciones

Nuestras redes